En España
existen varios territorios que, por razones históricas, se encuentran rodeados
de terrenos correspondientes a otra provincia e incluso a otro país. Estos
territorios se les conoce con el nombre de enclaves. En 1995 Ramón Carnicer dedicó
un libro a estas 26 raras excepciones de la división territorial española llamado
Viaje a los enclaves españoles, donde
nos relata su viaje por dichos enclaves de forma descriptiva y nada técnica
consiguiendo una lectura amena e interesante.
Nuestra escapada
de este mes tiene como destino uno de estos enclaves: Puebla de Arganzón
(perteneciente al Enclave de Treviño), una isla de Burgos en tierras alavesas.
 |
Plaza Mayor Puebla de Arganzón |
La fundación
oficial de la población de Treviño se realizó en 1161 por
el rey de Navarra Sancho VI el Sabio. En 1200, enmarcado dentro
de la Conquista de Navarra, se produjo un conflicto por las posesiones de los
territorios situados en Álava que finalizó con la firma de un Armisticio entre
Sancho el Sabio y Alfonso VIII con el que el el territorio alavés quedó
incorporado a la Corona de Castilla. Todos estos territorios alaveses, al ser un
señorío apartado se regían por sus propias costumbres a través de
la Cofradía de Arriaga, a excepción de Treviño y Vitoria que al ser
realengas quedaban bajo jurisdicción directa del rey.
De esta manera,
Treviño no participaba de los fueros alaveses y por esa razón
cuando Javier de Burgos redactó la División territorial de
España en 1833, primó el criterio jurídico ante el geográfico, quedando
enclavado de esta manera el Condado de Treviño y Puebla de Arganzón dentro
de Álava y perteneciendo administrativamente a Burgos.
 |
Ermita de San Fagún |
DIA
1 > 8:30. Aunque nuestro objetivo es Puebla de Arganzón, como de
costumbre, teníamos previsto hacer varias paradas antes de llegar a nuestro
destino, así que a las 8:30 ya estábamos en el coche arrancando hacia nuestra primera
parada: Los barrios de Bureba. Elegimos
parar en este pequeño pueblo porque no queríamos dejar pasar la oportunidad de
visitar su pequeña ermita románica, llamada de San Facundo o San Fagún. Está
situada a las afueras de esta localidad, a unos 800 metros al lado izquierdo de
la carretera que conduce a Cornudilla y Oña. Está ubicada en un lugar alto y
aislado, lo que permite una perspectiva clara de sus 360 grados. La nave del
templo desapareció y solo queda la cabecera y una esbelta espadaña, lo que la
hace una estética muy particular y llamativa. En el exterior se puede leer una
de las pocas inscripciones del románico burgalés que ilustra sobre la fecha de
su edificación, el año 1181 de la era cristiana, y que dice “En la era de 1219
comenzaste a existir gracias a Dios”.
DIA
1 > 11:15. Tomamos de nuevo el coche dirección a Pancorbo por la
N-232. Uno de los principales atractivos de Pancorbo es su imponente
desfiladero, una sombría y espectacular garganta que ha sido camino obligado
para todos los pueblos que desde tiempos inmemoriales se han trasladado por el
continente europeo con dirección al corazón de la Península Ibérica. También es
conocido como La Puerta de Castilla.
 |
Plaza porticada Santa Gadea del Cid |
Llegados a
Pancorbo tomamos de nuevo la N-I hacia el norte y diez kilómetros después tomamos
una desviación a la CL-635 que nos dejará finalmente en Santa Gadea del Cid.
Santa Gadea del
Cid es un pueblo pintoresco que tiene un espléndido patrimonio artístico en
bastante buen estado. Fue un conjunto amurallado del que se conservan aun dos
puertas torreadas del siglo XV, la de la Encima y de las Eras, con doble arco
apuntado, saeteras y escudos borrados con las armas de los Padilla y Manrique.
En su parte más alta lucen los restos del Castillo, cuyos orígenes se remontan
al siglo XI y del que se conserva la torre del homenaje, levantada sobre una
roca y parte de la cerca.
La iglesia gótica
de San Pedro, que formó parte del sistema defensivo de la villa como nos
demuestra su torre almenada, se encuentra junto a una hermosa y cuidada plaza
porticada en la que destacan las casas
con los clásicos entramados de madera rellenos de ladrillo de tejar,
dándole un claro carácter medieval. De esta plaza parten varias calles con
similar arquitectura, dándole al conjunto un especial atractivo.
Después de recorrer las calles del pueblo, nos quedaba por
ver la sencilla ermita románica de la Virgen de las Eras, de finales del siglo
XII, sita a las afueras de la localidad al otro lado de la carretera. Según
varios autores, debido a la gran abundancia de detalles de origen franco que
decoran los motivos principales de la ermita: flores de lis, cruces pate, etc…esta podría haber pertenecido a la Orden del Temple. Sea cierto o no, es una visita
interesante y merece la pena acercarse.
 |
Monumento al Buen Pastor |
DIA 1 > 14:15. Cuando nos quisimos dar cuenta eran más de las 2 de la tarde y tocaba
reponer fuerzas, así que nos dirigimos hacia el Monumento del Buen Pastor, a unos 15 minutos en coche desde donde
nos encontrábamos. Allí se encuentra el Restaurante Monumento del Pastor, un
restaurante con una buena relación calidad-precio y raciones generosas.
Después de comer nos acercamos tranquilamente a ver el
citado monumento. Se trata de una estatua de un pastor con un cordero en brazos
y su perro guía al lado. Se erigió en 1961 en honor a un pastor al que le
sorprendió una tormenta con fuerte aparato eléctrico y que terminó con fatal
desenlace.
DIA 1 > 16:30. Después de un rato, decidimos dirigirnos a nuestra próxima parada: el Valle Salado de Añana.
Este valle salado es una de las fábricas de sal más
antiguas del mundo (con más de 6 500 años de historia) y que junto con las de
Poza de la Sal, han sido las más importantes de toda la Península Ibérica.
 |
Manantial |
Salinas de Añana,
donde se ubica esta fábrica de 21.92 km2, posee manantiales de agua
salada que forma el río Muera, debido a que durante su curso subterráneo atraviesa
sedimentos de sal. Esta explotación, documentada desde el año 822,
floreció en la Edad Media con el mercado de la sal y posteriormente, a mediados
del siglo XX fue abandonada y sus más de cuatro kilómetros de canalizaciones de
madera, que conducían el agua salada desde los manantiales hasta los pozos y
las terrazas escalonadas donde se recogía la sal, se degradaron rápidamente.
Este valle
salado es uno de los paisajes culturales más espectaculares y mejor conservados
de Europa. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1984 y actualmente es
candidato a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, por su valor etnográfico
y turístico.
Nosotros
habíamos reservado las entradas a través de su página web www.vallesalado.com. Elegimos la entrada
del valle más los manantiales que había a las 17:30 y de hora y media de
duración.
 |
Valle Salado de Añana |
Según bajas de
coche, el primer golpe de vista de este paisaje de sal es realmente impactante.
Pero es durante la visita cuando te vas dando cuenta de la gran obra de
ingeniería romana que tienes ante ti. Su complejo entramado de canalizaciones, su
juego de terrazas a distintas alturas… y
todo funcionando durante siglos gracias al simple efecto de la gravedad y de la
evaporación. Después de la visita, quedamos realmente perplejos.
 |
Vista desde la habitación |
DIA
1 > 19:15. De vuelta al coche, nos quedaba el último tramo para llegar
a Puebla de Arganzón, unos 17 km.
Allí teníamos reservada habitación en el Hotel Arganzón Plaza, en la misma plaza del pueblo. Es una casa solariega
perfectamente restaurada, con una decoración interior muy cuidada y acogedora y
muy bien atendido. Nos tomamos unas cañas en el animado Bar Plaza, justo al
lado del hotel y para cenar, fuimos al Restaurante Casa Palacios, a unos 15 minutos andando desde el hotel, cerca
de la estación de tren, al otro lado de la N-I. Casa Palacios era un clásico en
la N-I, todo el mundo le conocía y paraba en él, pero la apertura de la
autopista le afectó bastante y ahora es un restaurante bastante normalito.
DIA
2 > 10:30. Después de desayunar tranquilamente y comprar el pan para
los bocadillos de hoy en una cafetería a las afueras del pueblo llamada La Flor
del Trigo, salimos dirección al Monumento Natural Monte de Santiago. Nuestro
objetivo, ver el Nacimiento del Nervión,
el salto de agua más alto de la Península Ibérica con 300 metros de caída. Condujimos
hasta el Puerto de Orduña. Casi en la cima aparece un cartel indicado la zona
de aparcamiento de Fuente Santiago.
 |
Empezando la ruta |
DIA
2 > 11:30. Dejamos el coche y partiendo del Centro de Interpretación
iniciamos la Ruta Circular del Paisaje (6 kilómetros, 1:30 horas). Elegimos
esta ruta, en vez de la PR.BU.42 que lleva directamente al salto, ya que al ser circular te permite disfrutar de diferentes caminos a la ida y a la vuelta, tiene
unas excelentes panorámicas y es un paseo muy agradable y sin apenas
desnivel. En nuestro caso, la hora y media se nos hicieron casi tres ya que fuimos haciendo fotografías y disfrutando de la ruta.
 |
Caminando entre hayas |
La Ruta Circular del Paisaje está marcada con rayas blancas y amarillas y comienza en el sendero PR.BU.41 (Senda
del Mirador Esquina Rubén).
Atravesando un espectacular hayedo, que
en esta época emana colorido y bonitos contrastes, llegamos a “Esquina Rubén”, un mirador construido en voladizo desde el cual podemos disfrutar, desde tierras burgalesas, de la tranquilidad, amplitud y belleza del Valle del
Délica, ya territorio alavés.
Desde allí
tomamos la Senda del Cortao PR.BU.45, que nos llevará andando casi por el borde del
acantilado coincidiendo prácticamente con la línea que delimita Burgos a
nuestra derecha y Álava a nuestra izquierda.
 |
Desde el Mirador Esquina Rubén |
En este tramo de ruta, de 2400 metros, descubrimos unas
espectaculares vistas del Valle y disfrutamos de un tranquilo y relajante paseo entre hayas, incluso también tuvimos la ocasión de ver algún que otro buitre volando sobre
nuestras cabezas.
 |
Desde el Mirador del Nervión |
Finalmente llegamos al “Mirador del
Nervión”, situado en el mismo borde del acantilado con una excepcional vista del
fondo del cañón del Délica. Pero cual fue nuestra sorpresa cuando nos
encontramos con que al pozo del cañón no caía ni una gota de agua,
el salto estaba seco. Consultando después en internet, parece ser que no es
tarea fácil encontrarse con el salto de agua a pleno rendimiento. Pero el paseo
y las vistas bien han merecido la pena.
Después de varios minutos decidimos
que habíamos dedicado suficiente tiempo a este mirador. Nos despedimos de las cabras que también disfrutaban de las vistas tranquilamente tumbadas en una terraza acantilada sobre la garganta del Délica y seguimos la ruta por el PR.BU.42.
 |
La lobera |
Al poco de reiniciar la marcha, llegamos a La Lobera. Es fácil darse cuenta porque nos toparemos
con unas enormes esculturas de unos lobos y de un cazador que representan el
acoso al lobo para dirigirlo hacia el foso donde era atrapado. Esta lobera es
la única en España formada por dos fosos. Se cree que puede remontarse al Neolítico y estuvo en uso hasta 1955 para dar caza a lobos y también a otros animales que servían de alimento a los habitantes de la zona.
Finalizada la
ruta, en el área recreativa próxima al aparcamiento, nos tomamos los bocadillos
que llevábamos preparados antes de proseguir la marcha y chequeamos nuestros
próximos destinos.
DIA
2 > 15:45. Nos pusimos de nuevo en camino, sabiendo que en una media
hora, en la BU-552, avistaríamos nuestro siguiente objetivo: San Pantaleón de Losa.
 |
San Pantaleón de Losa sobre Peña Colorada |
Allí la vimos. Sobre
la peña Colorada, destacando sobre la llanura del Valle de Losa como si de la
quilla de una gran embarcación se tratase. Allí se perfilaba la pequeña y
misteriosa San Pantaleón de Losa, enclavada en uno de los parajes más enigmáticos
de la provincia de Burgos. De hecho, muchas curiosas coincidencias hacen de la
zona de Las Merindades un referente griálico de primer orden.
Normalmente hay
que dejar el coche en el pueblo y desde allí iniciar el ascenso por la empinada
carretera, pero esta vez tuvimos suerte y la cadena que impide subir a los coches y
motos no estaba puesta y pudimos subir hasta el último aparcamiento y desde
allí el último y empinado repecho no queda más remedio que hacerlo a pie.
Cuando llegas a
ella, lo primero que te sorprende de esta iglesia románica es el pórtico. Un
enorme atlante a la izquierda y una columna en zigzag a la derecha.
 |
San Pantaleón de Losa |
Parece ser,
según los expertos, que se trata Sansón, héroe hebreo del Antiguo
Testamento y duodécimo juez de las tribus de Israel. Aplicó su enorme fuerza
para abatir las columnas del templo en el que se habían congregado 3.000 filisteos
sepultando a la multitud y a sí mismo bajo las ruinas. La columna en
zigzag podría representar un rayo del sol o una simbólica serpiente
como signo de alguno de los milagros de San Pantaleón.
Realmente,
cuando estás allí y ves su estratégica ubicación, el entorno, ese pórtico… son
muchos los factores que te hacen empezar a creer que el Santo Grial pudo estar
allí en algún momento.
DIA
2 > 17:15. Después de deleitarnos con un paseo junto a la iglesia y de
su silencio y vistas sobre el Valle de Losa nos pusimos de nuevo en marcha
hacía nuestro último objetivo que distaba unos 12 kilómetros por la BU-550: La
cascada El Peñón en Pedrosa de Tobalina.
El Niágara castellano, como muchos lo denominan, es una cascada con 40 metros de frente que ofrece sin duda, el mayor espectáculo acuático de la zona de
Las Merindades.
 |
Cascada El Peñón |
Circulando por
la carretera que atraviesa el pueblo, se ve fácilmente el cartel que informa de
la situación de la catarata. Dejamos el coche en las proximidades de un bar y
desde allí, bajando una cuesta llegamos al mirador. Podemos bajar hasta los
pies del pozo también y disfrutar de otro punto de vista. Este pozo que forma
la cascada, es zona de recreo y baño en época estival, lástima que hoy el
tiempo no acompañe lo suficiente, para darnos el placer de disfrutar de un baño
en semejante entorno.
DIA
2 > 18:15. Ya de vuelta al coche tomamos dirección Madrid. Nuestra
escapada había concluido y como siempre nos había sabido a poco. Por el camino
decidimos que en nuestra próxima visita a Las Merindades sería para hacer un
monográfico de las cascadas y nacimientos que en esta zona abundan y bien se merecen una entrada especial dedicada a ellos.