jueves, 30 de abril de 2015

La contradanza de Cetina

Contradanza de Cetina
Dentro de la gran cantidad de fiestas que tienen lugar durante este mes de Mayo, quiero destacar una fiesta muy singular que me llamó la atención por su originalidad, por su compleja puesta en escena y porque las fiestas que tienen lugar durante el plenilunio tienen un atractivo adicional. Se trata de una fiesta tradicional que aúna elementos religiosos y profanos y que representa la enérgica oposición entre las fuerzas del odio y el amor, y todo esto bajo la única claridad que ofrecen diez antorchas.

Esta fiesta ritual se celebra en Cetina, en la noche del 19 al 20 de mayo coincidiendo con las fiestas en honor a San Juan Lorenzo, nacido en ésta localidad en el siglo XIV. Aunque algún documento del siglo XVIII cita un espectáculo similar a la Contradanza en Cetina con el nombre de “mojiganga”, su origen es una todavía una incógnita.

Contradanza de Cetina
Contradancero portando una hacha
La realización de la Contradanza es llevada a cabo por 8 contradanceros y "El diablo". Los contradanceros, con sus caras cubiertas con máscaras, se diferencian en dos grupos: cuatro ataviados con trajes en blanco con adornos geométricos y vegetales en negro y otros cuatro con trajes negros y los motivos en blanco. El diablo, figura principal y responsable de dirigir el baile, viste de rojo con flores y puntillas blancas y una boina roja con una borla colgante. Su cara la lleva tiznada representando un bigote y una barba corta.

La contradanza comienza cuando los contradanceros portando la imagen de San Juan Lorenzo, salen a recoger al diablo. Juntos y acompañados por los músicos van en busca de la primera "vara" (el cofrade responsable de la organización de la fiesta). Es entonces cuando se prenden las hachas (teas) en una hoguera como ritual de purificación. Con las hachas encendidas y realizando un pasacalles, durante el cual recogen a las autoridades civiles y eclesiásticas, desembocan en la Plaza del Ayuntamiento sobre las once de la noche


Contradanza de Cetina
Contradanceros y Diablo realizando una mudanza
Es allí donde comienzan las mudanzas o cuadros plásticos de la Contradanza, iluminados únicamente por diez antorchas y dirigidas con palmas. Cada mudanza tiene un nombre descriptivo, siendo la última “La pantomima del barbero” o “Muerte del diablo”, en la que se representa la muerte y la resurrección del diablo. Es entonces cuando la música se acelera y finaliza la Contradanza al grito de “¡Viva San Juan Lorenzo!”.

No sólo por la indumentaria y por la puesta en escena, sino también por la implicación de toda la población en su preparación, en 1996, fue declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de Aragón. En conclusión, la Contradanza es un espectáculo en sí misma que merece la pena contemplar y disfrutar “in situ” si se tiene ocasión.

Si ya has estado o tienes intención de asistir este año, por favor, comparte con nosotros tu experiencia. 

domingo, 12 de abril de 2015

Lunes de Aguas

Inauguramos esta nueva sección del blog: "Fiestas y Tradiciones". 

Cada mes elegiremos y compartiremos con vosotros la historia y experiencias de una fiesta que se celebre en el mes en curso en alguna de nuestras Comunidades Autónomas. 

Este mes hemos elegido una fiesta pagana que nos ha llamado la atención por lo curioso de su historia. Se celebra en Salamanca y en algunas localidades cercanas el lunes siguiente a cada lunes de Pascua y en ella se conmemora el fin de la Cuaresma y de la Pascua y el levantamiento de la prohibición de comer carne. Se trata del Lunes de Aguas.

Su origen data del siglo XVI, cuando Felipe II llegó a Salamanca para casarse con la princesa María de Portugal y quedó escandalizado del ambiente promiscuo que allí se respiraba. Felipe II, profundamente católico, decidió entonces emitir unas ordenanzas según las cuales, y para evitar caer en la tentación carnal durante Cuaresma, las mujeres de “vida alegre” debían de abandonar la ciudad el Miércoles de Ceniza y permanecer al otro lado del río Tormes durante toda la Cuaresma.

Era famosa la figura del fraile llamado Padre Putas, responsable de cuidar y vigilar a estas mujeres durante su exilio y de devolverlas a la ciudad el siguiente lunes al lunes de Pascua. La vuelta de estas rameras se producía en barcas atravesando el rió Tormes, ya que no les estaba permitido volver por el Puente Romano sin haberse confesado antes, porque estaban en pecado.


Lunes de AguasLos estudiantes y vecinos iban a la ribera del río a recibirlas y celebraban su regreso, después de mes y medio de ausencia, con una gran fiesta de comida, bebida y baile y que terminaba con un baño en el río. De ahí el nombre de Lunes de Aguas.


Aunque algunos años se representó el evento, actualmente es una fiesta familiar en la que todo el mundo sale al campo a pasar el día y tomar hornazo a orillas del río Tormes. Los parájes preferidos por los Salmantinos para celebrar este día son: Puente Romano, La Aldehuela, arroyo de El Zurguén, paseo fluvial y los parques de Huerta Otea, Los Jerónimos, Buenamadre, Valcuevo...


domingo, 5 de abril de 2015

El Enclave de Treviño



Itinerario: Ruta día 1



En España existen varios territorios que, por razones históricas, se encuentran rodeados de terrenos correspondientes a otra provincia e incluso a otro país. Estos territorios se les conoce con el nombre de enclaves. En 1995 Ramón Carnicer dedicó un libro a estas 26 raras excepciones de la división territorial española llamado Viaje a los enclaves españoles, donde nos relata su viaje por dichos enclaves de forma descriptiva y nada técnica consiguiendo una lectura amena e interesante.

Nuestra escapada de este mes tiene como destino uno de estos enclaves: Puebla de Arganzón (perteneciente al Enclave de Treviño), una isla de Burgos en tierras alavesas.

Plaza Mayor de Puebla de Arganzón
Plaza Mayor Puebla de Arganzón
La fundación oficial de la población de Treviño se realizó en 1161 por el rey de Navarra Sancho VI el Sabio. En 1200, enmarcado dentro de la Conquista de Navarra, se produjo un conflicto por las posesiones de los territorios situados en Álava que finalizó con la firma de un Armisticio entre Sancho el Sabio y Alfonso VIII con el que el el territorio alavés quedó incorporado a la Corona de Castilla. Todos estos territorios alaveses, al ser un señorío apartado se regían por sus propias costumbres a través de la Cofradía de Arriaga, a excepción de Treviño y Vitoria que al ser realengas quedaban bajo jurisdicción directa del rey.

De esta manera, Treviño no participaba de los fueros alaveses y por esa razón cuando Javier de Burgos redactó la División territorial de España en 1833, primó el criterio jurídico ante el geográfico, quedando enclavado de esta manera el Condado de Treviño y Puebla de Arganzón dentro de Álava y perteneciendo administrativamente a Burgos.

Ermita de San Fagún o San Facundo
Ermita de San Fagún
DIA 1 > 8:30. Aunque nuestro objetivo es Puebla de Arganzón, como de costumbre, teníamos previsto hacer varias paradas antes de llegar a nuestro destino, así que a las 8:30 ya estábamos en el coche arrancando hacia nuestra primera parada: Los barrios de Bureba. Elegimos parar en este pequeño pueblo porque no queríamos dejar pasar la oportunidad de visitar su pequeña ermita románica, llamada de San Facundo o San Fagún. Está situada a las afueras de esta localidad, a unos 800 metros al lado izquierdo de la carretera que conduce a Cornudilla y Oña. Está ubicada en un lugar alto y aislado, lo que permite una perspectiva clara de sus 360 grados. La nave del templo desapareció y solo queda la cabecera y una esbelta espadaña, lo que la hace una estética muy particular y llamativa. En el exterior se puede leer una de las pocas inscripciones del románico burgalés que ilustra sobre la fecha de su edificación, el año 1181 de la era cristiana, y que dice “En la era de 1219 comenzaste a existir gracias a Dios”.

DIA 1 > 11:15. Tomamos de nuevo el coche dirección a Pancorbo por la N-232. Uno de los principales atractivos de Pancorbo es su imponente desfiladero, una sombría y espectacular garganta que ha sido camino obligado para todos los pueblos que desde tiempos inmemoriales se han trasladado por el continente europeo con dirección al corazón de la Península Ibérica. También es conocido como La Puerta de Castilla.

Plaza porticada Santa Gadea del Cid
Plaza porticada Santa Gadea del Cid
Llegados a Pancorbo tomamos de nuevo la N-I hacia el norte y diez kilómetros después tomamos una desviación a la CL-635 que nos dejará finalmente en Santa Gadea del Cid.

Santa Gadea del Cid es un pueblo pintoresco que tiene un espléndido patrimonio artístico en bastante buen estado. Fue un conjunto amurallado del que se conservan aun dos puertas torreadas del siglo XV, la de la Encima y de las Eras, con doble arco apuntado, saeteras y escudos borrados con las armas de los Padilla y Manrique. En su parte más alta lucen los restos del Castillo, cuyos orígenes se remontan al siglo XI y del que se conserva la torre del homenaje, levantada sobre una roca y parte de la cerca.

La iglesia gótica de San Pedro, que formó parte del sistema defensivo de la villa como nos demuestra su torre almenada, se encuentra junto a una hermosa y cuidada plaza porticada en la que destacan las casas  con los clásicos entramados de madera rellenos de ladrillo de tejar, dándole un claro carácter medieval. De esta plaza parten varias calles con similar arquitectura, dándole al conjunto un especial atractivo.

Después de recorrer las calles del pueblo, nos quedaba por ver la sencilla ermita románica de la Virgen de las Eras, de finales del siglo XII, sita a las afueras de la localidad al otro lado de la carretera. Según varios autores, debido a la gran abundancia de detalles de origen franco que decoran los motivos principales de la ermita: flores de lis, cruces pate, etc…esta podría haber pertenecido a la Orden del Temple. Sea cierto o no, es una visita interesante y merece la pena acercarse.
 
Monumento al Buen Pastor
Monumento al Buen Pastor
DIA 1 > 14:15. Cuando nos quisimos dar cuenta eran más de las 2 de la tarde y tocaba reponer fuerzas, así que nos dirigimos hacia el Monumento del Buen Pastor, a unos 15 minutos en coche desde donde nos encontrábamos. Allí se encuentra el Restaurante Monumento del Pastor, un restaurante con una buena relación calidad-precio y raciones generosas.

Después de comer nos acercamos tranquilamente a ver el citado monumento. Se trata de una estatua de un pastor con un cordero en brazos y su perro guía al lado. Se erigió en 1961 en honor a un pastor al que le sorprendió una tormenta con fuerte aparato eléctrico y que terminó con fatal desenlace.





DIA 1 > 16:30. Después de un rato, decidimos dirigirnos a nuestra próxima parada: el Valle Salado de Añana.

Este valle salado es una de las fábricas de sal más antiguas del mundo (con más de 6 500 años de historia) y que junto con las de Poza de la Sal, han sido las más importantes de toda la Península Ibérica.

Manantial Valle Salado Añana
Manantial
Salinas de Añana, donde se ubica esta fábrica de 21.92 km2, posee manantiales de agua salada que forma el río Muera, debido a que durante su curso subterráneo atraviesa sedimentos de sal. Esta explotación, documentada desde el año 822, floreció en la Edad Media con el mercado de la sal y posteriormente, a mediados del siglo XX fue abandonada y sus más de cuatro kilómetros de canalizaciones de madera, que conducían el agua salada desde los manantiales hasta los pozos y las terrazas escalonadas donde se recogía la sal, se degradaron rápidamente.

Este valle salado es uno de los paisajes culturales más espectaculares y mejor conservados de Europa. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1984 y actualmente es candidato a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, por su valor etnográfico y turístico.

Nosotros habíamos reservado las entradas a través de su página web www.vallesalado.com. Elegimos la entrada del valle más los manantiales que había a las 17:30 y de hora y media de duración.

Valle salado de Añana
Valle Salado de Añana

Según bajas de coche, el primer golpe de vista de este paisaje de sal es realmente impactante. Pero es durante la visita cuando te vas dando cuenta de la gran obra de ingeniería romana que tienes ante ti. Su complejo entramado de canalizaciones, su juego de terrazas a distintas alturas…  y todo funcionando durante siglos gracias al simple efecto de la gravedad y de la evaporación. Después de la visita, quedamos realmente perplejos.

Vista desde la habitación del Hotel Arganzón Plaza
Vista desde la habitación
DIA 1 > 19:15. De vuelta al coche, nos quedaba el último tramo para llegar a Puebla de Arganzón, unos 17 km. Allí teníamos reservada habitación en el Hotel Arganzón Plaza, en la  misma plaza del pueblo. Es una casa solariega perfectamente restaurada, con una decoración interior muy cuidada y acogedora y muy bien atendido. Nos tomamos unas cañas en el animado Bar Plaza, justo al lado del hotel y para cenar, fuimos al Restaurante Casa Palacios,  a unos 15 minutos andando desde el hotel, cerca de la estación de tren, al otro lado de la N-I. Casa Palacios era un clásico en la N-I, todo el mundo le conocía y paraba en él, pero la apertura de la autopista le afectó bastante y ahora es un restaurante bastante normalito. 

DIA 2 > 10:30. Después de desayunar tranquilamente y comprar el pan para los bocadillos de hoy en una cafetería a las afueras del pueblo llamada La Flor del Trigo, salimos dirección al Monumento Natural Monte de Santiago. Nuestro objetivo, ver el Nacimiento del Nervión, el salto de agua más alto de la Península Ibérica con 300 metros de caída. Condujimos hasta el Puerto de Orduña. Casi en la cima aparece un cartel indicado la zona de aparcamiento de Fuente Santiago.

Ruta del Paisaje - Monte Santiago
Empezando la ruta
DIA 2 > 11:30. Dejamos el coche y partiendo del Centro de Interpretación iniciamos la Ruta Circular del Paisaje (6 kilómetros, 1:30 horas). Elegimos esta ruta, en vez de la PR.BU.42 que lleva directamente al salto, ya que al ser circular te permite disfrutar de diferentes caminos a la ida y a la vuelta, tiene unas excelentes panorámicas y es un paseo muy agradable y sin apenas desnivel.  En nuestro caso, la hora y media se nos hicieron casi tres ya que fuimos haciendo fotografías y disfrutando de la ruta.


Ruta del Paisaje - Monte Santiago
Caminando entre hayas
La Ruta Circular del Paisaje está marcada con rayas blancas y amarillas  y comienza en el sendero PR.BU.41 (Senda del Mirador Esquina Rubén). 

Atravesando un espectacular hayedo, que en esta época emana colorido y bonitos contrastes, llegamos a “Esquina Rubén”, un mirador construido en voladizo desde el cual podemos disfrutar, desde tierras burgalesas, de la tranquilidad, amplitud y belleza del Valle del Délica, ya territorio alavés.



Desde allí tomamos la Senda del Cortao PR.BU.45, que nos llevará andando casi por el borde del acantilado coincidiendo prácticamente con la línea que delimita Burgos a nuestra derecha y Álava a nuestra izquierda. 


Mirador esquina Rubén
Desde el Mirador Esquina Rubén










En este tramo de ruta, de 2400 metros, descubrimos unas espectaculares vistas del Valle y disfrutamos de un tranquilo y relajante paseo entre hayas, incluso también tuvimos la ocasión de ver algún que otro buitre volando sobre nuestras cabezas. 
Mirador del Nervión
Desde el Mirador del Nervión

Finalmente llegamos al “Mirador del Nervión”, situado en el mismo borde del acantilado con una excepcional vista del fondo del cañón del Délica. Pero cual fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos con que al pozo del cañón no caía ni una gota de agua, el salto estaba seco. Consultando después en internet, parece ser que no es tarea fácil encontrarse con el salto de agua a pleno rendimiento. Pero el paseo y las vistas bien han merecido la pena.

Después de varios minutos decidimos que habíamos dedicado suficiente tiempo a este mirador. Nos despedimos de las cabras que también disfrutaban de las vistas tranquilamente tumbadas en una terraza acantilada sobre la garganta del Délica y seguimos la ruta por el PR.BU.42.

La lobera - Monte Santiago
La lobera
Al poco de reiniciar la marcha, llegamos a La Lobera. Es fácil darse cuenta porque nos toparemos con unas enormes esculturas de unos lobos y de un cazador que representan el acoso al lobo para dirigirlo hacia el foso donde era atrapado. Esta lobera es la única en España formada por dos fosos. Se cree que puede remontarse al Neolítico y estuvo en uso hasta 1955 para dar caza a lobos y también a otros animales que servían de alimento a los habitantes de la zona.

Finalizada la ruta, en el área recreativa próxima al aparcamiento, nos tomamos los bocadillos que llevábamos preparados antes de proseguir la marcha y chequeamos nuestros próximos destinos.

DIA 2 > 15:45. Nos pusimos de nuevo en camino, sabiendo que en una media hora, en la BU-552, avistaríamos nuestro siguiente objetivo: San Pantaleón de Losa.

San Pantaleón de Losa sobre Peña Colorada
San Pantaleón de Losa sobre Peña Colorada
Allí la vimos. Sobre la peña Colorada, destacando sobre la llanura del Valle de Losa como si de la quilla de una gran embarcación se tratase. Allí se perfilaba la pequeña y misteriosa San Pantaleón de Losa, enclavada en uno de los parajes más enigmáticos de la provincia de Burgos. De hecho, muchas curiosas coincidencias hacen de la zona de Las Merindades un referente griálico de primer orden.

Normalmente hay que dejar el coche en el pueblo y desde allí iniciar el ascenso por la empinada carretera, pero esta vez tuvimos suerte y la cadena que impide subir a los coches y motos no estaba puesta y pudimos subir hasta el último aparcamiento y desde allí el último y empinado repecho no queda más remedio que hacerlo a pie.

Cuando llegas a ella, lo primero que te sorprende de esta iglesia románica es el pórtico. Un enorme atlante a la izquierda y una columna en zigzag a la derecha.

San Pantaleón de Losa
San Pantaleón de Losa
Parece ser, según los expertos, que se trata Sansón, héroe hebreo del Antiguo Testamento y duodécimo juez de las tribus de Israel. Aplicó su enorme fuerza para abatir las columnas del templo en el que se habían congregado 3.000 filisteos sepultando a la multitud y a sí mismo bajo las ruinas. La columna en zigzag podría representar un rayo del sol o una simbólica serpiente como signo de alguno de los milagros de San Pantaleón.

Realmente, cuando estás allí y ves su estratégica ubicación, el entorno, ese pórtico… son muchos los factores que te hacen empezar a creer que el Santo Grial pudo estar allí en algún momento.   

DIA 2 > 17:15. Después de deleitarnos con un paseo junto a la iglesia y de su silencio y vistas sobre el Valle de Losa nos pusimos de nuevo en marcha hacía nuestro último objetivo que distaba unos 12 kilómetros por la BU-550: La cascada El Peñón en Pedrosa de Tobalina.

El Niágara castellano, como muchos lo denominan, es una cascada con 40 metros de frente que ofrece sin duda, el mayor espectáculo acuático de la zona de Las Merindades.

Cascada El Peñón - Pedrosa de Tobalina
Cascada El Peñón 
Circulando por la carretera que atraviesa el pueblo, se ve fácilmente el cartel que informa de la situación de la catarata. Dejamos el coche en las proximidades de un bar y desde allí, bajando una cuesta llegamos al mirador. Podemos bajar hasta los pies del pozo también y disfrutar de otro punto de vista. Este pozo que forma la cascada, es zona de recreo y baño en época estival, lástima que hoy el tiempo no acompañe lo suficiente, para darnos el placer de disfrutar de un baño en semejante entorno.


DIA 2 > 18:15. Ya de vuelta al coche tomamos dirección Madrid. Nuestra escapada había concluido y como siempre nos había sabido a poco. Por el camino decidimos que en nuestra próxima visita a Las Merindades sería para hacer un monográfico de las cascadas y nacimientos que en esta zona abundan y bien se merecen una entrada especial dedicada a ellos.